Por Bibiana Emilia Posso. Cuentos educativos.
Por amor a lo nuestro es una corta pero bella historia sobre un joven de nombre Inti, que era discriminado en el colegio por su origen. Sin embargo, este joven se aferró a sus raíces y supo hacer respetar y valorar sus ancestrales costumbres. Es un cuento de Bibiana Emilia Posso, nuestra colaboradora colombiana. Es un cuento sobre el respeto a las diferentes culturas.
Luego, si te gusta el cuento de Bibiana, por favor, deja algunas palabras en la sección de los comentarios (✍🏼), califica el cuento con estrellas para que otros lo encuentren en el sitio y lo lean (⭐) y comparte con amigos y conocidos a través de las redes sociales, o descargando como PDF y enviándolo por correo electrónico, Telegram o Whatsapp (🙏🏼). ¡Gracias!
Por amor a lo nuestro
Inti que en lengua kichwa-quichua, significa Sol, era un joven inteligente, cuya única diferencia con sus demás compañeros era que pertenecía a otro país y que además contaba con el privilegio de dominar dos idiomas; El español y el kichwa-quichua.
Cosa que para la gran mayoría de estudiantes era tomado como algo sin importancia, debido a esta desigualdad, él era el centro de constantes burlas, que incluían: chistes, apodos y hasta empujones en los pasillos del colegio. El muchacho estaba siendo víctima de Bullying o matoneo estudiantil.
Por causa de esta práctica, Inti había desmejorado su parte académica, y se veía triste, pues todo esto estaba afectando su estado de ánimo y su autoestima.
Él constantemente les comentaba esta situación a sus padres y también les comentaba que no quería volver al colegio, pero ellos pensaban que solo era un capricho y que pronto se le pasaría. Así que el adolescente tuvo que hacer de tripas corazón y seguir yendo a la escuela.
Inti no contó con el apoyo de sus padres, pero como el joven era cristiano, se aferró a su fe. Por eso se levantaba temprano para orar y pedirle a Dios que le ayudara a cambiar esta situación que estaba afectando su vida.
Los milagros existen y Nuestro Creador no nos olvida. Así que un buen día, los del grado de Inti se ganaron un viaje a uno de los parques naturales de Colombia, por haber participado en un concurso de reciclaje. Aunque el muchacho no quería ir, sus padres y algunos compañeros lo motivaron para que fuera, así que cambió de opinión.
El viaje fue espectacular, los paisajes que observaron eran hermosos y el parque se veía genial, pero para adentrarse en él, debían aceptar la ayuda de un guía turístico. Allí les presentaron a Juan, que sería el encargado de llevarlos a hacer el recorrido por el parque. Todos se alistaron y se dispusieron a caminar, y al cabo de una hora de caminata, se les presento un problema poco frecuente, el guía se desmayó, así que el susto de los jóvenes y los docentes fue grande. Estaban en medio de un lugar que no conocían, y además tenían que prestarle primeros auxilios al guía.
La sorpresa fue que recibirían la ayuda de la persona que menos esperaban y que tanto habían despreciado. Este joven era nuestro amigo Inti, que gracias a que era uno de los últimos de su tribu, que todavía no había perdido muchos de sus valores ancestrales, debido a que a sus ascendientes habían conservado y trasmitido la costumbre de ubicarse por medio de las aves y el sol. Esto sería de gran ayuda para que todos volvieran al sitio de donde habían partido.
Después de cargar a Juan en una camilla improvisada, y gracias a los conocimientos del joven indígena, iniciaron el regreso.
Más tarde uno de los profesores le pidió a Inti, que les contará acerca de las costumbres de los kichwa-quichua. El muchacho accedió. Así que empezó contándoles acerca de la filosofía de su pueblo y como esta se caracteriza por un sentido de humanidad sobre las cosas animadas e inanimadas. Todo se rige bajo un principio de vida, por lo tanto todo es respetado y valorado. Los sujetos animados o inanimados no son vistos como objetos, si no como sujetos que cumplen roles, que se complementan con el de las personas.
También les dijo que todavía algunas de esta tribus veneran las cavernas, el sol, las montañas, el diablo, pero que su familia ha dejado algunas de estas costumbres por pertenecer al cristianismo, y que ellos solo siguen algunas de ellas, como reunirse a principios de año y hacer comparsas. Narró sobre la importancia de la pascua y habló de las viviendas, que sus construcciones son diferentes a las nuestras, ya que estas no se encuentran dividas. Que ellos cocinan en el corredor y se sientan alrededor de esta, junto con todos los miembros de la familia. Que allí el padre comenta como le fue en el día, pide consejos y, también desde este sitio, el padre imparte castigos.
Contó sobre muchos ritos que tienen sobre la madre tierra-la pachamama, que ellos van donde nacen las aguas y llevan los granos, verduras, para hacer una ofrenda.
Y por último les habló sobre su vestimenta e idioma. Que los hombres visten de blusa blanca, pantalón del mismo color y una ruana negra. Que las mujeres se visten con camisas bordadas con flores y plantas que llegan hasta los tobillos. Usan un anaco negro, que es una pieza rectangular que va sobre la manta blanca, con bordados de colores. De cómo se diferencia la lengua kichwa-quichua del español porque no utilizan la e y la o y algunas letras de nuestro idioma.
Hablo de los lemas o mandamientos ancestrales de los kichwa-quichua: Ama súa, que significa "no seas ladrón", Ama quella, "no seas perezoso", Ama llulla, "no mientas".
El transcurso del camino se les hizo corto, gracias a que Inti les había narrado sobre las costumbres de su raza, y debido a este hecho, sus compañeros de clase y sus docentes habían aprendido a valorar las tribus indígenas y el valor cultural que estas encierran. Muchos se acercaron al joven y le pidieron disculpas. Todos reflexionaron sobre cuanto daño hacemos al no valorar nuestro idioma, nuestras costumbres, nuestra patria. Y lo más importante, que nunca hay que olvidar el respeto por los demás y el amor por lo nuestro.
Fin.
Por amor a lo nuestro es un cuento de la escritora colombiana Bibiana Emilia Posso © Todos los derechos reservados.
La fiesta del Inti Raymi
Inti Raymi (en quichua "fiesta del Sol") es una ceremonia incaica y andina celebrada en honor de Inti (el padre sol), que se realiza cada solsticio de invierno (24 de junio, en el hemisferio sur), en los Andes.
Al tratarse de una tradición inca, el Inti Raymi se mantiene como un rito para muchas otras comunidades indígenas de legado incásico, y que seguramente precede con mucho a la formación del Imperio incaico. Garcilaso de la Vega nos dice que era ésta la principal fiesta y a ella concurrían «los curacas, señores de vasallos, de todo el imperio […] con sus mayores galas e invenciones que podían haber».
Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, que significaba el inicio de una nueva etapa, el "tiempo circular inca", debido a que no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo cronológico; así como el origen mítico del Inca, quien fuese enviado por el Sol, dios ordenador de las acciones de las poblaciones del antiguo mundo.
Su celebración duraba 15 días, en los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del Inca fue realizado en 1535. En 1572 el virrey Francisco Álvarez de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera clandestina, como protesta a la "extirpación de idolatrías".
En 1944, Faustino Espinoza Navarro ejecutó una reconstrucción histórica del Inti Raymi. La reconstrucción se basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y solo se refiere a la ceremonia religiosa. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico.
Sobre Bibiana Emilia Posso
Bibiana Emilia Posso nació en Saravena, uno de los municipios más jóvenes de Colombia, situado en el departamento de Arauca, el 2 de Abril de 1979. Hija de un matrimonio de 5 hijos, donde ocupa el tercer lugar. Sus padres son Luz Omaira Zúñiga, profesora de primaria (pensionada) y Miguel Posso, quien se desempeñó como constructor de casas.
Su profesión es del ámbito de la de la salud, la citohistología, que tiene un gran papel en la detección de cáncer de cuello uterino.
“Uno de mis hobbies es escribir cuentos y he realizado varios para encuentos.com, algunos de ellos son: El gato bruja, Tatiana la ranita rebelde, La enseñanza del girasol, El genio de Dios, La rosa que no quería florecer, El mundo da muchas vueltas, Por amor a lo nuestro, entre otros”.
Otros cuentos de Bibiana Emilia Posso
¿Qué te ha parecido el cuento "Por amor a lo nuestro"? Por favor, déjanos algunos comentarios (✍🏼), califica esta publicación con estrellas para que califique bien y otros la encuentren en el sitio (⭐) y comparte con algunos niños, adolescentes y adultos a través de las redes sociales, puedes usar los botones que están a continuación (🙏🏼). ¡Gracias!
Tuve el placer de trabajar con el cuento de BiBiana Posso "Por amor a lo nuestro", con muchas resonancias de los adolescentes, y reflexiones ricas que ayudaron al grupo en su convivencia y crecimiento en valores. Gracias por estos hermosos recursos.