Cómo presentar una monografía
Cómo presentar una monografía. Recursos educativos.
Normalmente surgen muchas dudas al momento de realizar la presentación de un trabajo académico, sobre todo si el paso de la secundaria a la universidad es reciente. Los estudiantes se encuentran en un nuevo sistema donde es necesario aprender las reglas. Sin dejar que la ansiedad y el desconocimiento los lleven por lugares erróneos lo mejor es dedicarse a conocer las especificaciones según el texto a presentar. Y uno de los desafíos que encuentran a menudo es el de cómo presentar una monografía.
¿Qué título le pongo? ¿Qué tamaño de letras elijo? ¿Agrego imágenes? y miles de preguntas más vienen a nuestra mente al momento de presentar un trabajo en la universidad. Lo relativo a la presentación de distintos tipos de textos está determinado, por lo que sólo resta conocer esas especificaciones para conseguir una presentación exitosa. Espero les sean útiles los siguientes datos para realizar una monografía y al momento de organizarla para su presentación.
Si se trata de una monografía, en primer lugar, tomaremos en cuenta su extensión habitualmente debe oscilar entre las 3 y 15 páginas. Igualmente, según el tema a tratar cada docente los guiará en cuanto al volumen exigido para cada trabajo monográfico. En cuanto al interlineado del texto, se pide que sea doble espacio, esto se debe a que facilita la lectura y la ubicación de correcciones, si fueran necesarias, por parte del docente.
Seguimos con el paratexto verbal, en el cual deben contemplarse sin excepciones las siguientes formas: carátula, índice, introduccuón, conclusión, notas al pie, bibliografía y títulos. En la carátula deben incluirse:
- Datos de la institución: nombre de la universidad, la denominación del ciclo introductorio, facultad o curso de posgrado.
- Datos de la materia: nombre de la materia, identificación de la cátedra mediante el nombre del profesor titular, identificación del espacio específico de la materia, nombre del profesor a cargo de las clases teóricas,de la comisión de prácticos o taller, número correspondiente, día y horario en que se cursa.
- Datos del estudiante: nombre y apellido del estudiante, número de identificación en el ámbito institucional.Datos del trabajo monográfico: título preferentemente en negrita o en letras de mayor tamaño, fecha de entrega.
Notas al pie: si deciden incluir notas al pie, éstas deben estar escritas en una tipografía de menor tamaño que la del cuerpo del texto. Es posible ubicarlas al pie de página o al final del texto escrito. Para ordenarlas es recomendable la utlización de astericos o números arábigos. Para clasificar las notas al pie debemos incluir los siguientes datos: autor, título del libro en bastardilla, número de volumen, lugar de edición, editorial, fecha de edición, número de página/s de donde se extrae la cita. En caso que la autoría de la fuente bibliográfica pertenezca a más de un autor se coloca la sigla AA.VV.(autores varios).
Si las referencias bibliográficas corresponden a una cita ubicada inmediatamente antes se utiliza el término Ídem, Ibídem o Ibíd y a continuación el número de página.
Si citamos nuevamente una misma página se utiliza el término Ibídem.
Cuando trabajamos con un sólo libro y colocamos una cita no inmediata se debe colocar el apellido del autor, opus citatum (trabajo citado) abreviado op. cit. u ob. cit. (forma españolizada), seguidamente el número de página.
Si queremos indicar una referencia a otras partes del texto, textos del mismo autor u otros autores, se utiliza CF.(confiérase), Cfr.. (confróntese) o Veáse.
Bibliografía: como organizarla
Debe incluir todos los textos utilizados en el trabajo monográfico y se ubica al final de la monografía.
Libros
Autor, título de la obra en bastardilla, lugar de edición, nombre de la editorial, fecha de edición.
Artículos de revistas
Autor, título entre comillas, título de la revista en bastardilla, número de la publicación, editorial, lugar, fecha de edición entre paréntesis, número de página/s
Artículos de periódicos
Autor, título del artículo entre comillas, nombre del diario, lugar de publicación, fecha de publicación, sección en que se ubica el artículo, páginas citadas.
Publicación interna de una cátedra
Profesor/a, número y fecha de clase entre comillas, materia, desgrabador responsable, lugar en que se dictó la clase, fecha de publicación de la clase desgrabada.
Fuentes electrónicas
Autor, título,responsables secundarios, edición, lugar de publicación, editor, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión, descripción física, colección, notas, disponibilidad y dirección web.
Cómo presentar una monografía, por Romina Pichiñan.
Tabla de Contenidos