II Coloquio Nacional de Filosofía
Departamento de Filosofía–Centro de Estudios Filosóficos
Facultad de Ciencias Humanas–Universidad Nacional de Río Cuarto
Título:
Infancia y Filosofía. El lugar de la infancia en la Filosofía y en la Educación.
Fundamentación:
La filosofía ofrece un ámbito para pensar nuestra particular relación con la vida y nuestra humanidad compartida. Su labor de escucha y pregunta persigue y potencia esa dimensión de nuestra mirada que escapa a la pura facticidad y genera una distancia momentánea con el mundo que nos permite vivirlo en libertad; distancia que da cabida al asombro y la perplejidad.
En este sentido, la filosofía encuentra en la infancia un terreno fértil para desarrollar su tarea, que consiste en señalar el sitio donde lo real se muestra como incógnita. La filosofía se nutre de la infancia para volver a su fuente, la pregunta; y la infancia encuentra en la filosofía la posibilidad de desplegarse, de expresar su carácter y de mostrarse como tal. De esta manera, la relación de la filosofía con la infancia se muestra fructífera porque mientras la infancia encuentra novedad en cada experiencia, la filosofía instala el pensamiento junto al asombro de la experiencia.
Dicho vínculo no es arbitrario, ni tampoco novedoso. La filosofía del siglo XX se ha ocupado de pensar la infancia, otorgándole, en más de una ocasión, un lugar fundamental. En la línea de Walter Benjamin y Giorgio Agamben se ha vinculado la tematización de la infancia con el ya conocido lamento por la crisis de la experiencia, que tendría su origen en la época moderna. De un lado Benjamin sostuvo que el pensamiento infantil desenmascara las imposturas y brutalidades de la sociedad capitalista, razón por la cual la infancia constituye, entonces, una experiencia redentora, de un potencial liberador; Agamben, por su parte, en su búsqueda de aquello anterior al sujeto, al lenguaje, a la historia, tematizó a la in-fancia como “experiencia muda”, como instancia historizante que –por lo mismo- no puede ser historizable. Podría mencionarse también a Lyotard, quién ha visto en la infancia la metáfora de una fuerza contra-sistémica, como un pathos transgresor, revolucionario: una esperanza de humanidad.
En resumen, en los últimos cien años se ha dejado de entender a la infancia sólo como una edad cronológica y se la ha pensado también como categoría filosófica. Nuestra pretensión es incorporarnos a esta tradición de pensamiento dando –a su vez– relevancia a la práctica con niños.
Movidos por este interés hemos conformado, ya hace algunos años, un grupo de estudio en el que se indaga la temática desde un abordaje teórico, desarrolla, al mismo tiempo, un proyecto de extensión, conjuntamente con la Municipalidad de la Ciudad de Río Cuarto, que consiste en el dictado de talleres de filosofía con niños. Así, se intenta recuperar la experiencia de la infancia, deduciendo prácticas concretas de las teorías y aplicándolas en el mundo de la vida –con condiciones materiales específicas- para observar cuál es su real alcance.
Por último, quisiéramos destacar también que el interés por este tema ha cobrado tal densidad dentro del Departamento de Filosofía, que la nueva versión del plan de estudio, actualmente en confección, contempla la inclusión de dos asignaturas cuatrimestrales dentro del área pedagógica del Profesorado de Filosofía destinadas a tematizar el vínculo entre filosofía e infancia, como así también la práctica de la filosofía con niños.
Objetivos:
Reflexionar sobre diversos aspectos vinculados con la propuesta temática del Coloquio.
Favorecer el debate entre diversos enfoques disciplinares, y el diálogo entre las distintas Facultades de la UNRC interesadas en la propuesta.
Propiciar en los profesores y alumnos del Departamento un panorama amplio sobre las discusiones contemporáneas en torno al tema y sus implicancias filosóficas, antropológicas y ético políticas.
Promover la formación de los docentes de nivel primario y medio en el área de filosofía e infancia.
Destinatarios:
Profesores de la UNRC y de otras universidades, institutos de enseñanza superior, media y primaria, investigadores, alumnos y otros miembros de la comunidad educativa interesados en la propuesta.
Lugar:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Aula a confirmar
Modalidad de trabajo:
El coloquio tendrá las siguientes modalidades: a) mesas de exposición y debate de ponencias, integradas por tres o cuatro expositores; b) mesas redondas a las cuales se invitará a profesionales de diferentes áreas disciplinares para que debatan sobre un tema en común; c) conferencias de cierre para cada jornada; y d) taller de formación docente sobre infancia y filosofía.
Las mesas de exposición y debate se articularán en torno a los siguientes ejes temáticos:
a) Infancia y técnica
b) Patologización de la infancia/Infancia y enfermedad
c) Infancia, juego y pensamiento
d) Infancia y política
El título del Taller es «Filosofía e Infancia», y estará a cargo de Dr. Walter Omar Kohan [Universidad Nacional de Río de Janeiro].
Temas del taller:
a. La infancia como categoría filosófica
b. La infancia como educadora de la filosofía
c. La mirada de la educación sobre la infancia
d. La filosofía con niños en el aula
Dictado: sábado 30 de octubre de 2010; con ocho horas totales (cuatro por la mañana, y cuatro por la tarde) de duración.
Está dirigido a docentes de los niveles primario, secundario y universitario, con títulos universitarios o terciarios. Los estudiantes pueden estar presentes como asistentes.
De este modo, creemos que podemos promover, por un lado –mediante las ponencias, las mesas redondas y las conferencias– el debate teórico sobre el problema propuesto por el coloquio, y por el otro, la formación para el dictado de materias y cursos de filosofía con niños.
Cronograma:
Las actividades se desarrollarán los días 28, 29 y 30 de Octubre de 2010. Horarios: 8:30 a 12: 30 hs. – 14:00 a 18: 00 hs. El día 30 está dedicado al Taller de Filosofía. El cronograma detallado será elaborado en función de las ponencias recibidas y la confirmación de los especialistas invitados a las mesas redondas.
Certificación:
Se otorgarán certificados a los asistentes y a los expositores, expedidos por el Departamento de filosofía y el CEF. Se otorgarán certificaciones a quienes cursen el Taller de Filosofía.
Publicación de Resultados
Se prevé la publicación de las ponencias en forma de libro, y con ISBN. El libro se va a presentar en la apertura del Coloquio.
Resultados esperados:
Ofrecer un espacio de interacción a profesores y alumnos del Departamento de Filosofía en espacios académicos de debate a nivel nacional.
Divulgación y fortalecimiento del proyecto de Infancia y Filosofía llevado adelante por el grupo de estudio perteneciente al CEF.
Generación de espacios interdisciplinarios de investigación, intercambio, debate y asesoramiento.