Saltar al contenido

Educar la sensibilidad. La capacidad creativa de la niñez

Guatemala

La capacidad creativa de la niñez es inmensa, por lo cual las distintas ramas del arte representan la oportunidad de incrementarla y de canalizar de manera correcta los sentimientos y emociones.

Además, por su valor psicológico, educativo y formativo, la estimulación artística debería ser parte integral del programa escolar de todos los centros educativos del país, desde el nivel pre primario, opina el sicólogo y escritor Sergio Argüello Reyes.

En ello coincide el médico, músico y terapeuta Felipe de Jesús Ortega, quien añade que el arte es un alimento para el espíritu, porque otorga a la gente la posibilidad de autovalorarse. “Sólo por el hecho de existir, los seres humanos somos valiosos, y la sensibilidad que provee el arte, influye en la percepción de sí mismo y de los otros. Lo que se expresa a través de la música, las artes visuales o la danza, por ejemplo, viene del interior del ser. Se trata de una expresión del alma”, añade.

Herminia Reyes de Muralles jefa de la Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa (Digecade), del Ministerio de Educación (Mineduc), también cree que la expresión artística es uno de los medios con los que cuentan los integrantes de una sociedad para el desarrollo de su espíritu: “A través de esta práctica las personas encuentran espacios de diálogo en los cuales proyectar su energía”, dice.

Otros beneficios
Externar las emociones por medio de la pintura, teatro, música o baile, ayuda a ponerse en contacto con los propios sentimientos y sacar a luz aquellos elementos de la personalidad que son molestos o sublimes. “También pueden descubrirse más talentos, potenciarse capacidades y encontrar diversos caminos para dar a conocer esa creatividad, virtudes del aspecto formativo del arte, que no persiguen la excelencia o el dominio de la técnica, sino facilitar en los seres humanos su habilidad comunicativa”, añade Argüello.

El papel educativo tampoco puede desligarse del anterior, y éste consiste en la enseñanza de la historia y teoría del arte, porque cuando se desconoce la producción artística de otras sociedades, se es incapaz de apreciarla y de tener puntos de comparación, asevera el escritor.

Motivar con amor
Eso sí, Ortega advierte que, aunque un adulto tenga gusto y habilidad para ejecutar alguna rama artística, jamás debe presionar a sus hijos para que practiquen ésa específicamente. “Un niño o joven puede aprender, pero si no es el área que le atrae, tampoco la desarrollará con toda su entrega. Esto incidirá en el nivel de calidad que pudiera alcanzar si la ejecutara con el alma”, enfatiza.

Diana García, perito en arte egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, quien cuenta con siete años de experiencia en la enseñanza especializada en su rama, a nivel pre y primario, recomienda tener paciencia con los infantes. Luego, hacerles ver que con dedicación y empeño pueden lograr sus metas.

Entre las actividades que García efectúa con sus alumnos, en el colegio Verbo No. 1, están: leerles cuentos y poesías para que luego los niños hagan dibujos o pinturas basados en los relatos escuchados.

“Incluso los estudiantes que no se sienten atraídos por la pintura porque no es su fuerte, participan y todos obtienen su respectivo punteo. Los califico según el esfuerzo que hayan realizado”, señala García.

Escuelas nacionales
El Curriculum Nacional Base (CNB) de los ciclos pre primaria, primaria y básico incluye el área de expresión artística. Aunque de Muralles reconoce que aún falta mucho por hacen en cuanto a capacitación docente, indica que el CNB ofrece a los maestros algunas herramientas para que organicen sus actividades.

También comenta que se han hecho modificaciones en los pensum de estudios de las escuelas normales para capacitar a los futuros docentes en las competencias que les permitan descubrir y motivar con éxito las habilidades artísticas de los estudiantes.

Otro paso que el Mineduc ha dado para fomentar el arte es la contratación de maestros de música. Alex Salazar coordinador del Proyecto Pentagrama señala que éste se concibió como un programa de educación informal intensiva, dedicado a los jóvenes con vocación musical para darles la oportunidad de participar en grupos musicales diversos. De éste se desprende la creación de las Aulas Musicales que hacen posible la participación de niños y adolescentes en coros, bandas, ensambles escolares y orquestas sinfónicas.

A finales del año 2007, el total de estas aulas en funcionamiento fue de 17. Se crearon cinco orquestas sinfónicas juveniles, seis bandas sinfónicas juveniles y seis coros infantiles.

Sin represiones
“Es fundamental darle al tema de expresión artística la relevancia que merece, porque muchos de los males que vemos en la juventud se derivan de las escasas posibilidades que posee para expresarse y ocupar su tiempo libre”, opina de Muralles.

Cuando no se sabe dar a conocer lo que se piensa, siente o desea, se es infeliz y tarde o temprano la olla de presión explota. Las emociones se expresan de manera instintiva y hasta primitiva. La gente se torna agresiva, resentida o amargada y desarrolla una serie de síntomas y enfermedades que van desde las psicosomáticas, hasta las mentales y orgánicas. “Las cosas que se llevan dentro, sin importar la vía, siempre salen a relucir. He allí la importancia del arte y el deporte. Ambas prácticas son liberadoras”, explica Argüello.

Fuentes:

Sergio Argüello

Felipe Ortega

Herminia de Muralles

Álex Salazar

Diana

García

Califica esta entrada

Por favor, ¡Comparte!



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Curso de Escritura de Novelas para Principiantes