
“El artista que pintó un caballo azul”, Eric Carle
Texto e ilustraciones de ERIC CARLE
Traducción de CHEMA HERAS
Adquirir: El artista que pinto un caballo azul (Spanish Edition)
Encuadernado en cartoné. 23 x 30 cm. 32 pág.
ISBN 978-84-92608-54-6. Libros para soñar.
■ Temática: colores, animales, arte.
■ Edad recomendada: a partir de 3 años.
■ Aspectos destacables: conceptos artísticos, expresionismo; historia del Arte; basado en la obra de Franz Marc.

Se trata de un libro para prelectores y primeros lectores que, a partir de un texto muy simple, se van familiarizando con toda la gama cromática. Además, como se representa una amplia sucesión de animales domésticos y salvajes, pintados con formas, trazos y colores poco convencionales, este álbum no solo contribuye a reforzar la imaginación, sino también a transmitir la importancia de la libertad creativa.
Al mismo tiempo que se acerca al público la figura del artista, también se introducen nociones de Arte e Historia que interesan a los lectores de todas las edades.
“El artista que pintó un caballo azul” tiene un trasfondo autobiográfico: Eric Carle se retrata como un ilustrador que no se ciñe estrictamente a la realidad, mostrándose orgulloso de practicar un estilo característico que le distingue.
Eric Carle

(Siracusa, Nueva York, 1929)
Autor de más de 70 álbumes, Eric Carle comenzó a ilustrar libros en 1967, después de trabajar durante muchos años como director de arte en una agencia de publicidad. Estudió en la prestigiosa escuela de arte Akademie der Bildenden Künste, de Stuttgart, en Alemania.
Regresó a Norteamérica en 1952, con un portafolio y 40 dólares en el bolsillo, buscando una oportunidad que le llegó como diseñador gráfico para The New York Times. El primer libro de su completa autoría fue 1,2,3, to the Zoo (1968), al que siguió The very hungry caterpillar.
Fue galardonado con el Premio de la Feria Internacional del Libro Infantil de Bolonia, por la Asociación de Libreros Infantiles, y la Asociación Americana de Bibliotecas.
Eric Carle ha dicho:
“Con muchos de mis libros intento tender un puente entre el hogar y la escuela. El paso del hogar al colegio es el segundo mayor trauma de la niñez; el primero, por supuesto, es nacer. En ambos casos dejamos un lugar de calidez y protección por otro desconocido. Creo que los niños son creativos por naturaleza y capaces de aprender. En mis libros intento contener ese temor, reemplazarlo con un mensaje positivo. Quiero enseñarles que aprender es fascinante y divertido”.