Día de la Conservación de los suelos – 7 de julio

Día de la Conservación de los suelos – 7 de julio

suelo

En conmemoración del fallecimiento del Dr. Hugh Hammond Bennett (1881-1960), incasable critico de las actividades humanas de mayor influencia sobre los suelos y fundador del Servicio Nacional de Conservación de los Suelos de los Estados Unidos, cada 7 de Julio es considerado la fecha ideal para concientizar, profundizando y compartiendo innovaciones tecnológicas pertinentes a aquellas técnicas y métodos que nos permitan conocer, cuidar y proteger ese bien común a todos los ciudadanos del mundo, que tanta relevancia tiene en nuestras vidas.

Desde su graduación de la Universidad de Carolina del Norte, y a partir de sus trabajos y estudios de la agronomía regional, el Dr. Bennett consolida una ferviente vocación de divulgación sobre las problemáticas relacionadas a la excesiva degradación de los suelos y sus consecuencias directas sobre la población. A tal punto que en el año 1928, alcanza una enorme repercusión internacional, al editar por primera vez su clásico libro: “Soil Erosion: A National Menace” (Erosión del suelo: Una Amenaza Nacional), publicación que, hoy en día, sigue siendo uno de los textos citados e indispensables en la formación de las nuevas generaciones de ambientalistas; tras largos años de arduo trabajo de investigación en diferentes puntos del globo, fomenta y es miembro de la fundación del Servicio Nacional de Conservación de los Suelos, con el fin de demostrar de manera clara y sencilla a todos los productores agrónomos de cada uno de los estados, las graves consecuencias económicas y ambientales de mantener aquellas prácticas tan nocivas que en esos tiempos se implementaban sobre las tierras de producción.

Sello distintivo del deseo del Dr. Bennett, la conservación de la integridad nutricional de las tierras y, por lo tanto, de sus niveles estándares de productividad, es uno de los máximos desafíos a enfrentar en la actualidad. Su complejidad nuclea incluso las bases prácticas de las políticas de amortiguación contra el Cambio Climático, por lo que la toma de conciencia sobre la problemática refleja un panorama mucho mas amplio de acción y resolución en comparación con el resto de los temas ambientales.
Por ejemplo, un programa nacional de preservación o regeneración de tierras contempla la disminución de las frecuencias e intensidades de las sequías, la preservación de especies en riesgo de extinción como así también de los ecosistemas en los que se desarrollan, o incluso la disminución de la marginalidad por medio de la creación de nuevas fuentes de trabajo.

Desde Fundación Agreste entendemos que el cuidado de los suelos no es solamente un aspecto agrónomo o económico de una realidad apremiante, sino que, por el contrario, es una herramienta precisa, específica y potente con la que se puede desarrollar infinidades de acciones concretas de gran repercusión en el mediano y largo plazo. De ésta manera, en un trabajo aunado en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), vamos logrando dar los pasos hacia la conciencia global de valorización de las tierras. Sin lugar a dudas, mientras mas rápido entendamos que SOMOS el suelo en el que vivimos, más cercano será el tiempo en que podamos disfrutar de ese futuro próspero que pretendemos para las futuras generaciones.

Para solicitar mayor información:

Fundación Agreste – [email protected] Tel./Fax: +54-11-4952-8843
www.agreste.org

Califica esta entrada

Por favor, ¡Comparte!



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *