Saltar al contenido

¡Qué lío! Cuentos breves infantiles

¡Qué lío! Cuentos educativos. Cuentos breves infantiles. Cuentos para pensar. Literatura.

La pata Doña Romina sacó el pico de su nido y sintió el aire tibio de la primavera.

Miro hacia las colinas y vio los campos cubiertos de flores.

Miró hacia el cielo y vio que estaba bien celeste y sin nubes.

¡Llegó la primavera!- graznó feliz,- es tiempo de ir a nadar al estanque – le dijo a sus hijos.

Doña Jacinta la gallina, paseaba al sol por el patio de la granja. Desde que Don Pedro el gallo la despertara al alba, como siempre hacia ; cacareaba felíz – ¡ se terminó el invierno, ha llegado la primavera!

¡Llevaba toda la mañana haciéndolo!

Todos los animalitos de la granja se iban despertando y salían al sol.

-¡Llegó la primavera!- exclamaban felices,¡ miren como brilla el sol!

Los árboles del patio también estaban enterados y se apresuraban a brotarse de más y más pequeñas hojitas verdes y bien brillantes.

Doña Romina cruzó el patio seguida por sus hijitos.

¡Buen día Doña Jacinta! – le graznó amablemente.

¡Buen día Doña Romita! – le cacareó la Sra. Gallina ¡ qué lindos hijos tiene!

¡Muchas gracias! – respondió moviendo sus plumas blancas muy orgullosa. Nos vamos a nadar al estanque, ¿quiere acompañarnos?- la invitó.

¡Muchas gracias por su invitación! – le respondió agradecida Doña Jacinta,- pero a nosotras las gallinas no nos gusta nadar.

– ¿Cómo que no les gusta nadar? – preguntó Doña Pata. A todas las aves nos gusta nadar – graznó muy convencida.

– A nosotras no- se apresuró a responderle Doña Jacinta.

¡Usted esta equivocada! – afirmó doña Romina.

¡No lo estoy!- cacareó Doña Jacinta.

¡Si, lo está ¡ – afirmo Doña Romina molesta.

¡Qué no lo estoy!- cacareó enojada Doña Jacinta.

De pronto se escuchó:

¡ CChhhhhiiiiiiisssssstttttttttttttttttttttttttttt! ¡ SILENCIO! – ululó Don Manuel el Búho desde su Nogal.

Me han despertado con tanto alboroto. Escuche toda vuestra conversación y quiero decirles que ambas tienen razón y las dos están equivocadas.

-¡ Eso no es posible!- graznó molesta Doña Romina.

-¡ Esta en un grave error!- cacareo Doña Jacinta.

– Ni lo uno, ni lo otro – dijo Don Manuel.

Veamos, y veremos que es muy fácil de entender.

Nosotros tres somos aves,- dijo,-¿estoy en lo cierto?- pregunto con ojos serios.

-¡Si, claro! -afirmaron – Doña Romina y Doña Jacinta al unísono.

– A ti, Doña Jacinta- le dijo mirando a la gallina a los ojos- te gusta levantarte con el alba , ¿estoy en lo cierto?- le pregunto.

– ¡Si, Don Manuel!- respondió.

– Y a mi, me gusta desayunar cuando el sol se oculta y pasear por las noches con mis amigas luciérnagas. A mi no me gusta bañarme en el estanque- continuó ululando – pero , ¡me encanta mojarme con la lluvia! – y a usted Doña Romina eso no le gusta nada. Tengo entendido que si sus hijitos mojan su espaldita con la lluvia se ponen muy enfermos – ¿ estoy en lo cierto? – le pregunto muy serio.

– Es verdad- graznó doña Romina.

Lo que sucede- continúo diciendo Don Manuel- es que aunque somos los tres aves somos tres aves diferentes, como los niños, los adultos, las casas, las ciudades y los países.

Así son las cosas, parecidos pero diferentes.¡ No hay razón para enojarse por esto! Podemos tener gustos diferentes e igualmente llevarnos bien.

– ¡ Es muy cierto! – graznó la Sra. Pata.

– ¡ Estoy de acuerdo!- cacareó la Sra. Gallina.

-¡ La primavera es maravillosa!- ululó Don Manuel y dió un gran bostezo. Si me perdonan- agrego- voy a continuar durmiendo. ¡Que tengan un buen día Señoras!- se despidió

– ¡Y usted buenos sueños ¡ – se despidieron Doña Romina y Doña Jacinta.

Y así fue como la paz volvió a la granja. Hablando siempre se entienden las aves, ¡y también las personas

Y colorín colorado este cuento ha terminado.

Guía didáctica algunos ejes a tener en cuenta

•  Objetivos generales

•  Objetivos específicos

•  Edad

•  Dinámicas

1.1 El cuento esta escrito desde el marco ético conceptual de los derechos de niñas y niños y la resiliencia.

Estos ejes temáticos atraviesan la narración de forma inclusiva, promoviéndolos.

Los diferentes personajes promueven una reflexión sobre situaciones y fenómenos naturales, mezclándolos con la fantasía y procurando la identificación con los personajes.

Se procura la integración del pensar, sentir y hacer como forma alternativa al binomio pensar- hacer.

Todos los personajes expresan alo largo del cuento diferentes emociones.

Sus interrelaciones no carecen de conflicto pero se dan en un marco de respeto hacia el otro. .

Los conflictos son resueltos mediante acuerdos reflexión aceptación de los propios errores y del otro como diferente pero un igual, promoviendo las interrelaciones desde la diversidad.

Desde una esterotipación sugerida más que manifiesta, el niño puede contactarse y vivenciar diferentes reacciones y comportamientos propios y ajenos, pudiendo objetivar las consecuencias.

La autoridad que interviene es un igual y su poder se infiere desde la sensatez la conciliación y la reflexión critica sobre los acontecimientos. Se vincula desde la promoción de la resiliencia y repecto hacia ellos como sujetos de derecho y su diversidad.

Se buscaron espacios abiertos, al aire libre que permitieran sensibilizar en cuanto a los olores, colores sensaciones y dar espacio a la imaginación.

Vinculándolo al tema de la autoridad, no hay una autoridad externa, sino más bien se da una construcción de la autoridad promoviendo acuerdos. La naturaleza , los animales como seres vivos que sienten , esta vinculada a la apreciación también de la diversidad , fauna , flora y del ambiente como entorno vivo influyente e influenciable, en continua interrelación que siente.

2.2- Los objetivos específicos están vinculados a la apreciación de la diversidad, de la expresión del sentir, de la aceptación de las diferencias y de la solución mediante la comunicación y la reflexión.

Estos objetivos en líneas generales pasan asimismo por el aprendizaje de nuevo vocabulario, vinculado al ambiente, a el lenguaje de los animales, a los cambios de las diferentes estaciones, promoviendo el sentir en su totalidad los diferentes mundos interiores y exteriores, país, ciudad, el otro.

Desde la estimulación a la expresión del sentir y el pensar, se promueve la creación individual o grupal – comunitaria de nuevos comportamientos.

3.4- Las diferentes edades, determinan el tipo de dinámicas aunque no condicionan los ejes temáticos.

Los juegos, plástica- barro, creación desde materiales descartables – se deben adecuar a las diferentes edades, así mismo las representaciones- dramatizaciones, salidas didácticas, fotos.

Las reflexiones que se puedan hacer sobre:

•  Los diferentes personajes, sus historias sus sentimientos y acciones

•  La tierra, sus ciclos.

•  El mundo. Países y costumbres

•  Las alternativas frente a conflictos.

•  Sus sueños, ideas y proyectos.

•  Sus propios sentimientos

Se relacionan con la edad, lo mismo para viajes imaginarios, meditaciones e investigaciones.

En un primer momento consideraría dos apartados

•  Vinculándolo a juegos y creaciones. Así jugamos y creamos….

•  Otro a comunicación y reflexión Yo pienso…….

He pensado lo siguiente dirigido a padres, maestros y educadores- recreadores en general, personas vinculadas a los niños/as.

www.waece.org

Califica esta entrada

Por favor, ¡Comparte!



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *