Saltar al contenido

Biografía de Octavio Paz

Biografías: Para conocer la historia y trayectoria de personas que dejaron su huella, de la mano de EnCuentos: Hoy Octavio Paz

octavio paz

Octavio Paz Lozano nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, en medio de la Revolución mexicana. Criado en Mixcóac, una población cercana (y que ahora forma parte de la Ciudad de México) por su madre, Josefina Lozano, una mujer religiosa, así como por una tía y su abuelo paterno, Ireneo Paz, un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, también llamado Octavio Paz, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la revolución, y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos. Su educación se inició en Estados Unidos, donde se había trasladado su familia siendo él un niño. Estudió la preparatoria en el Colegio Francés-Morelos (hoy Centro Universitario México y escuela preparatoria para la Universidad) en la Ciudad de México.

Paz fue influenciado desde pequeño por la literatura a través de su abuelo, quien estaba familiarizado tanto con la literatura clásica como con el modernismo mexicano. Durante la década de 1920-1930 descubrió a los poetas europeos Gerardo Diego, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, que también influenciaron sus escritos más tempranos. Publicó su primer poema ya como adolescente en 1931, con el nombre mar de día, al cual le añadió un epígrafe del poeta francés Saint-John Perse. Dos años después, a la edad de 19, Paz publicó Luna Silvestre, una colección de poemas. Hacia 1937, Paz ya era considerado el poeta más joven y prometedor de la capital mexicana.

En 1937 terminó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y viajó a Yucatán en busca de trabajo en una escuela cercana a Mérida. Ahí comenzó a trabajar en su poema Entre la piedra y la flor (1941, revisado en 1976), el cual describe la situación cultural y el quebranto de la fe del campesino mexicano como resultado de una sociedad capitalista. Estuvo casado con Elena Garro (entre 1938 y 1959), con quien tuvo una hija: Helena. Luego se une con Bona Tibertelli de Pisis, con quien convive hasta 1965. Ese año contrae matrimonio con Marie-José Tramini, su compañera hasta el final.

En 1937, Paz visita España durante la Guerra Civil Española, mostrando su solidaridad con los Republicanos, cuya ideología política influyó en su obra juvenil, otorgándole una visión preocupada, incluso angustiada, respecto a las condiciones de vida que se daban en su país natal y en España. A su regreso en México, participa como cofundador en una revista literaria llamada Taller en 1938, y escribe en ella hasta 1941. En 1943 recibe la Beca Guggenheim y comienza sus estudios en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos de América, y dos años después comienza a servir como diplomático Mexicano, trabajando en Francia hasta 1962. Durante esa estancia, en 1950, escribe y publica El laberinto de la soledad, un innovador estudio antropológico de los pensamientos y la identidad Mexicana. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1957 por su novela El arco y la lira. Fue ganador del Premio Nacional de Literatura en 1977 por el gobierno de México.

Fue miembro de honor de la Academia Mexicana de la Lengua. En 1981 recibió el Premio Miguel de Cervantes. En 1985 recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes. En 1987 le fue otorgado el I Premio Internacional Menéndez Pelayo. En 1990 recibió el Premio Nóbel de Literatura.

Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética, pero es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo. Ninguna etiqueta le cuadra y ninguna le sobra. En realidad, se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original. Además, se trata de un poeta de gran lirismo cuyos versos contienen imágenes de gran belleza. Después de la preocupación social, presente en sus primeros libros, comenzó a tratar temas de raíz existencial, como la soledad y la incomunicación. Una de las obsesiones más frecuentes en sus poemas es el deseo de huir del tiempo, lo que lo llevó a la creación de una poesía espacial cuyos poemas fueron bautizados por el propio autor con el nombre de topoemas (de topos + poema). Esto es lo que significa poesía espacial: poesía opuesta a la típica poesía temporal y discursiva. Se trata de una poesía intelectual y minoritaria, casi metafísica en la que además de signos lingüísticos se incluyen signos visuales. En los topoemas, igual que ocurría en la poesía de los movimientos de vanguardia, se le da importancia al poder sugerente y expresivo de las imágenes plásticas. No cabe duda de que en la última poesía de Octavio Paz hay bastante esoterismo, pero, al margen de ello, toda su poesía anterior destaca por su lirismo y por el sentido mágico que el autor da a las palabras.

El 19 de abril de 1998 Octavio Paz murió en su ciudad natal que fue la Ciudad de México.

Obra poética

• 1938 – 1946 – Puerta condenada

• 1937 – La rama

• 1957 – Piedra de sol

• 1958 – Libertad bajo palabra

• 1962 – Salamandra

• 1969 – Ladera Este

• 1972 – Le singe grammairien, traducción francesa de Claude Esteban publicada por el editor Albert Skira en Ginebra. La versión en castellano, El mono gramático, fue publicada en 1974.

• 1975 – Pasado en claro

• 1976 – Vuelta

• 1987 – Árbol Adentro

Bajo el título El fuego de cada día el propio Paz recoge una significativa selección de su obra poética.

Obra ensayística

• 1950 – El laberinto de la soledad

• 1956 – El Arco y la Lira

• 1957 – Las peras del olmo

• 1965 – Cuadrivio

• 1966 – Puertas al Campo

• 1967 – Corriente Alterna

• 1967 – Claude Levi-Strauss o el nuevo festín de Esopo

• 1968 – Marcel Duchamp o el castillo de la Pureza, con su reedición ampliada Apariencia desnuda (1973),

• 1969 – Conjunciones y Disyunciones

• 1969 – Postdata, continuación de «El Laberinto de la Soledad»

• 1973 – El signo y el Garabato

• 1974 – Los Hijos del Limo

• 1974 – La Búsqueda Del Comienzo (Escritos Sobre El Surrealismo) (2da. Edición: 1980)

• 1979 – El Ogro Filantrópico

• 1979 – In-mediaciones

• 1982 – Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe

• 1983 – Tiempo Nublado

• 1983 – Sombras de Obras

• 1984 – Hombres en su Siglo

• 1990 – Pequeña Crónica de Grandes Días

• 1990 – La Otra Voz

• 1991 – Convergencias

• 1992 – Al Paso

• 1993 – La Llama Doble

• 1994 – Itinerario

• 1995 – Vislumbres de la India

• 1997 – las hojas

Traducciones

• Versiones y diversiones Paz reunió sus traducciones poéticas.

• Sendas de Oku, de Matsuo Basho (1957)

• Antología de Fernando Pessoa (1984)

Fuente: Wikipedia

Califica esta entrada

Por favor, ¡Comparte!



Por favor, deja algunos comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuevo contenido en tu E-mail

Ingrese su dirección de correo electrónico para recibir nuestro nuevo contenido en su casilla de e-mail.



Descubre más desde EnCuentos

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo