Taller de Filosofía. Filosofar con niños

Taller de Filosofía. Filosofar con niños

 

Actividades Creativas:

TALLER DE FILOSOFIA PARA NIÑOS “FILOSOFAR CON NIÑOS”. Una alternativa absolutamente diferente para nuestros niños. Relacionar la filosofía con los niños no es algo a lo que estemos habituados, sin embargo es una herramienta excelente para desarrollar su pensamiento. Una propuesta original y excelente para que tengamos en cuenta padres y docentes.

colectivo

 

Proyecto filosofar con chicos

Colectivo filosofarconchicos

Presentación

La Filosofía para Niños tiene origen en Estados Unidos a fines de los años ’60 de la mano del Profesor Matthew Lipman de la Universidad de Columbia, quien planteó la necesidad de acercar la filosofía a niños y jóvenes como herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico. El programa se impulsó a través de una práctica pedagógica particular para poder así extenderse a otras áreas del conocimiento. La experiencia se expandió, se reformuló y se puso en práctica en más de 30 países. En Argentina es cada vez mayor el número de escuelas que lo aplican.

El presente grupo de trabajo e investigación está integrado por profesores y estudiantes de filosofía y otras disciplinas afines, interesados en reflexionar acerca de la educación y su relación con la filosofía. Actualmente, nuestra práctica se desarrolla en dos ámbitos: por un lado, se encuentra el trabajo de la propuesta con los chicos en el aula; y por otro, paralelamente, realizamos actividades de investigación, produccion y debate para pensar, actualizar y profundizar la propuesta original de “Filosofía Con Niños” .

A raíz de que varios de los integrantes realizamos el curso de la Secretaría de Extensión de la Universidad de Buenos Aires en el Centro Cultural Rojas dictado por Gustavo Santiago y debido a que algunos nos encontrábamos trabajando en escuelas con la propuesta, formamos este colectivo como grupo de investigación y discusión en torno al programa original. A partir de ésto, se fueron abriendo distintas líneas de trabajo y producción: participación en congresos , producción y reflexión para la reformulación de la propuesta y reflexión en torno a nuestras prácticas cotidianas en la escuela.

Nos parece más adecuado denominar a nuestra práctica Filosofar con chicos. Por un lado, adherimos a la distinción hecha por los sucesores de Lipman entre el ‘para’ y el ‘con’, la cual pone el acento en que el conocimiento se construye colectivamente entre todos los que participan de la experiencia y no se transmite desde ‘alguien que sabe filosofía’ a un sector sin este saber: los chicos.  Por otro lado, sin embargo, con la palabra “filosofar” nos interesa destacar el aspecto práctico de la construcción, porque si bien el contenido teórico es importante dentro de un cuerpo de conocimientos, es en la práctica misma donde puede concebirse una nueva actitud respecto de esos saberes, una actitud activa frente al conocer, generadora de acciones de búsqueda.

El objetivo fundamental de la propuesta es ampliar y enriquecer las posibilidades de experiencias pedagógicas en las escuelas a través de la variante filosófica, es decir, propiciar experiencias del pensamiento, por el pensamiento, para el pensamiento. De modo que se busca la construccion crítica, conjunta y constante de los chicos que participan de esta práctica filosófica, es decir, la fundamentación del ‘pensamiento propio’.

Existe un amplio espectro de filosofías y de prácticas filosóficas, pero las que favorecen un encuentro con la infancia son aquellas que privilegian el diálogo y que, además, consideran a la propia ignorancia, al interés y a  la curiosidad como motores fundamentales para el conocimiento y la investigación. Así mismo, es esencial que se reconozca en este encuentro a los chicos y chicas como sujetos atravesados por un contexto particular, es decir, comprender al niño como un sujeto presente y no como un sujeto ideal.

Es por eso que Filosofar con chicos se presenta como alternativa a la relación tradicional del sujeto con el saber.

Creemos que el conocimiento no se transmite, sino que se construye; que no hay una autoridad de referencia respecto al saber, sino que todos, chicos, chicas, coordinadores, maestras de grado, somos parte de una comunidad de indagación en igualdad de condiciones frente al conocimiento.

Esta relación alternativa tiene varios rasgos característicos. Primero, se privilegia la práctica del pensamiento constante como proceso/actividad y no como fin/meta a la cual llegar. Segundo, se basa en el rol activo de todos los sujetos de la comunidad en la generación de conocimiento. Finalmente, busca integrar en la práctica el desarrollo de las tres dimensiones del pensar y del aprender: la dimensión crítica, la dimensión creativa y la dimensión afectiva.

En síntesis, Filosofar con chicos busca:
– Cultivar las habilidades del diálogo, cuestionamiento e investigación reflexiva.
– Promover el sentido de comunidad o grupo de investigación a través del diálogo cooperativo.
– Vivenciar un aprendizaje crítico, creativo y afectivo.

Metodología e implementación

Las reuniones de filosofía con los chicos son semanales y tienen una duración de 40 a 80 minutos. Pueden estar a cargo de un coordinador o de una pareja pedagógica. Pueden darse tanto como horas curriculares o en talleres a contraturno.

A continuación, se detalla brevemente la estructura general de las clases. Sin embargo, la misma puede variar según la edad de los alumnos y los recursos disponibles:

1) Actividad Previa:
– Conformación  de círculo o ronda: esta disposición física intenta, pensando en la nueva relación que se quiere generar con el conocimiento, no determinar un lugar de marcada relevancia para una persona, sino que apunta a una interacción fluida de la comunidad de indagación en su totalidad: entre el docente y los chicos, entre los chicos entre sí y además entre la comunidad y los conocimientos que se generan en el aula. Los chicos y chicas, el docente a cargo del curso, y el coordinador de filosofía deberán tener igualdad de posibilidades de participación.
– Actividad inicial: puede estar relacionada o no a los temas presentados en el texto preparado para la ocasión. Se busca con esta actividad mejorar la disposición del grupo a participar de una producción en común. Puede ser un juego, una canción, un ejercicio grupal, etc.

2) Presentación del texto:
– Lectura (disparador): La discusión con los chicos comienza a partir de una pregunta planteada por ellos y siempre se guía por su interés. Pero, aunque se podría simplemente armar una agenda de preguntas con sus curiosidades, se decide comenzar con una lectura para que todos tengamos una base común como disparador de los cuestionamientos. Las lecturas corresponden a novelas filosóficas para chicos pensadas especialmente para el programa, pero también se pueden utilizar como disparadores otros materiales que generen/estimulen una discusión, como: pinturas, canciones, objetos, etc. Además, se puede variar la forma de la lectura: puede ser individual, compartida, leer cada uno un fragmento, se puede introducir con juegos, puede ser por roles o dramatizada.
– Reconstrucción de la lectura: se realiza de forma oral y colectiva. Tiene por objeto anticipar posibles centros de interés de los chicos, se detectan aquellas cuestiones que despierten inquietudes filosóficas.

3) Problematización:
Agenda de preguntas: se conforma una agenda colectiva de preguntas hechas por el grupo, eligiendo alguna de ellas para comenzar la discusión.

4) Discusión:
La discusión es el momento central del encuentro donde los chicos ejercitan las habilidades de diálogo, cuestionamiento e investigación reflexiva. El rol del coordinador es formular preguntas orientadoras a efectos de guiar la discusión, procurar la escucha de ideas filosóficas, retomarlas y devolverlas en forma de custionamiento al grupo para que las debata.

5) Cierre:
Se trata de una pequeña actividad, a modo de despedida, que dispone a la continuidad de la actividad escolar cotidiana, o con vistas a la próxima reunión. También puede ser una evaluación grupal acerca del encuentro mismo.

filosofar

Clases Especiales

El objetivo de estas clases es presentar a los chicos una experiencia fuera de lo habitual, la cual pueda generar algún tipo de inquietud filosófica. La implementación de estas clases se lleva cabo mediante actividades artísticas, películas, invitados ‘especiales’, entre otras variantes.

Materiales y recursos: Curriculum Tradicional de Filosofía Con Niños

Los textos que integran el Curriculum de Filosofía Con Niños más utilizado en la actualidad pueden organizarse de diferentes modos. Ediciones Manantial y Novedades Educativas publicaron algunas de las novelas originales de Lipman y también novelas de otros autores para trabajar con los chicos. Se pueden intercalar textos del curriculum con otros de literatura que sean pertinentes al interés del grupo.

Cada texto es recomendado para una edad determinada, sin embargo tiene un margen de flexibilidad bastante amplio con el que puede desarrollarse.

Se detallan a continuación los más utilizados en Nivel Inicial y Educación Primaria:
5 – 6 años
-SANTIAGO, GUSTAVO, El libro de las tortugas, Ed. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2002.
-SANTIAGO, GUSTAVO, Juguemos a pensar. Historias para filosofar con niños, Ed. Ediba, Buenos Aires,  2007.
-SANTIAGO, GUSTAVO, Filomeno y Sofía, Ed. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2005.
7 – 9 años:
-LIPMAN, MATTHEW, Kío  y Agus, Trad. y adaptación G. Arbonés, Ed. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2006.
10 – 11 años:
-LIPMAN, MATTHEW, Pixi, Trad. y adaptación G. Arbonés, Ed. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2006.
12 – 14 años:
-LIPMAN, MATTHEW, El descubrimiento de Ari Stóteles. Trad. y adaptación G. Arbonés, Ed. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2006.
-SANTIAGO, GUSTAVO, En la tierra de los dinosaurios, Ed. Novedades educativas, Buenos Aires, 2007.

Integrantes

Elena Aguirre – María Ángeles Bruno – Yamila Buera – Aldana Carreira – Agustina Castillo – María Laura Colombo – Diego Di Chiara – Andrea Ebu Isaac – Victoria Heredia – Laura Macri – Ángela María Menchón – Sebastián E. Sabatini – Leandro Szajnbaum

Talleres Agosto ‘09

Colectivo Filosofarconchicos arranca con los talleres de filosofía con [email protected].
Para curiosos de hasta 12 años.

…Jugar pensando y pensar jugando…
…¿Te gusta hacer preguntas?…
…¿Te gusta investigar?…
…¿Te gusta jugar?…

USINA CULTURAL DEL SUR, Almagro, Bulnes 326.
[email protected] de 4 a 7 años: Sábados 15 hs.,
[email protected]  de 8 a 12 años: Martes 19 hs. (15) 5505-6847 (Ángeles) inscripciones a partir del 8/8, comienza el 18/8.

BACHILLERATO ROCA NEGRA, Monte Chingolo;
[email protected] de 6 a 12 años: Martes 20 hs.

PROXIMAMENTE EN VILLA DEL PARQUE

INFORMACION DE TODOS LOS TALLERES:
[email protected]
www.filosofarconchicos.com.ar

Contactos

E-mail: [email protected]
4932-8816 (María Laura Colombo)
4825-5669 (Ángeles Bruno)
15-6392-7136 (Ángela Menchón)
15-3185-4632 (Laura Macri)

Califica esta entrada

Por favor, ¡Comparte!



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *