Saltar al contenido

¿Qué es una ficción?

¿ Qué es una ficción ?

Pregunta de la semana: ¿ Qué es una ficción ?

Se denomina ficción a la simulación de la realidad que realizan las obras literarias, cinematográficas, historietísticas o de otro tipo, cuando presentan un mundo imaginario al receptor.

El término procede del latín fictus («fingido», «inventado»), participio del verbo fingere.

Para saber un poquito más:

Historia del concepto de Ficción

El concepto de mímesis El concepto de ficción en la tradición occidental está muy ligado al concepto de mímesis, desarrollado en la Grecia clásica, en las obras de Platón (quien consideraba a las obras poéticas como imitaciones de los objetos reales, que a su vez eran imitaciones de las ideas puras) y sobre todo en la Poética de Aristóteles, en la que el concepto de mímesis juega un papel esencial. Para Aristóteles, todas las obras literarias copian a la realidad, de acuerdo con el principio de la verosimilitud; lo que diferencia a la literatura de la historia es que ésta copia las cosas que han sucedido, y aquélla las que podrían suceder.

Es necesario insistir que Aristóteles no dice que la literatura deba ser la imitación del mundo real, sino la imitación «de las acciones de los hombres». Esta diferencia es la que permite que lo verosímil irreal tenga cabida en la literatura. Paul Ricoeur ha subdividido el concepto de mímesis aristotélico en tres fases:

• Mímesis 1: el proceso de configuración del texto y la disposición de la trama por parte del autor.

• Mímesis 2: la propia configuración del texto, que puede responder o no al mundo exterior.

• Mímesis 3: la reconfiguración del mundo del texto que debe realizar el lector o espectador.

La relación con la catarsis

La Poética de Aristóteles también introduce otro concepto muy relacionado con lo anterior: el de catarsis. La tragedia, al imitar acciones de personajes buenos que caen en desgracia, logra la implicación emocional del espectador, quien a través de la compasión y el miedo se purifica interiormente.

Dicha reacción emocional tiene su base en la suspensión del juicio de realidad con respecto a la acción trágica: alguien muy consciente de la irrealidad de la obra no podría empatizar. Frente a esta concepción de la literatura como catarsis, algunos autores contemporáneos, en especial Bertolt Brecht han propuesto la anulación de la implicación emocional, a través de un «teatro épico», una de cuyas características es acentuar la irrealidad de la representación, exagerando la distancia entre ficción y realidad.

De esta forma, Brecht quería lograr que los espectadores realizasen un juicio crítico y racional de la acción, en vez de una implicación emocional e irracional. Lo verosímil en el Renacimiento Las teorías aristotélicas de la ficción fueron recuperadas durante el Renacimiento, aunque en muchos casos fueron malinterpretadas o sesgadas.

Así por ejemplo, el concepto de mímesis como «imitación de las acciones de los hombres» fue traducida por Francesco Robortello, en un sentido más amplio pero que resultó reductor a posteriori, como «imitaciones de objetos». Esto supuso que autores posteriores reinterpretasen ese sintagma como «imitación de mundo real», reduciendo así lo imitable a lo real, en vez de lo verosímil, como pretendía el propio Aristóteles.

Paradójicamente, la Edad Media había tendido justamente a lo contrario: a borrar los límites de lo real, lo irreal o incluso lo inverosímil. Las vidas de santos o los libros de caballerías eran sólo dos ejemplos en los que lo real y lo irreal aparecían mezclados e indivisibles para los lectores de la época. Los eruditos de la época atacaron fuertemente esta confusión, en especial en el caso de los libros de caballerías; Miguel de Cervantes, autor muy consciente de los límites del concepto de verosimilitud, también tuvo como primer objetivo al redactar el Quijote el ridiculizar al género de los libros de caballerías por sus exageraciones y sus absurdos, los cuales sin embargo eran considerados muy reales por sus lectores.

La literatura moderna:

El pacto ficcional Elementos narratológicos de la Ficción Aunque «Ficción» y «Narración» no son términos sinónimos (ya que no toda ficción es narrativa, ni toda narración es ficticia), la narración sí es el modo predominante de introducirse en mundos de ficción.

De ahí que exista lo que se conoce como «pannarrativismo», consistente en la aplicación (a veces excesiva) de las herramientas de análisis narrativo, tradicionalmente desarrolladas en el campo de la crítica literaria, a cualquiera de las formas en las que puede manifestarse la ficción: el cine, el teatro, la televisión, los comics, los videojuegos…

La narratología o estudio de la narración, desarrollado fundamentalmente por las corrientes estructuralistas a lo largo del siglo XX, se centra principalmente en cuatro de los elementos constitutivos de la narración: el narrador, los personajes, el tiempo y el espacio. El narrador Es la entidad que narra la historia.

Puede ser:

– Primera persona (yo): cuando el narrador presencia los hechos que ocurren en la historia. Generalmente, es el protagonista de la historia.

– Tercera persona (él/ella): cuando el narrador relata los hechos que le ocurrieron a un personaje de la historia. Los personajes Los personajes de una narración tienen características que los definen y los hacen distintos a otros, pueden ser personajes animales, cosas, estos tienen características de personas (pueden hablar, pensar, reír, etc…)

El tiempo

En un texto narrativo indica el momento en que sucede cada uno de los acontecimientos, pero también señala la duración de esos acontecimientos. (Al amanecer, durante la fiesta etc…)

El espacio

Es el lugar físico en el que se desarrollan los acontecimientos (playa, campo, monte, etc…) O el ambiente en el que transcurre la vida de los personajes (ambiente de alegría, tranquilidad, etc…) Acercamientos a la Semántica de la Ficción

El pacto ficcional

Uno de los mayores problemas que plantea la ficción desde el punto de vista de la semántica, es decir, del significado, es el de cómo los lectores o consumidores de ficción podemos no sólo aceptarla pese a su evidente falsedad, sino además realizar juicios acerca de la verdad o falsedad de enunciados ficcionales.

La Teoría de los mundos posibles

La Teoría de los mundos posibles, desarrollada principalmente por Lubomir Dolezel e introducida en España por Tomás Albaladejo realiza un acercamiento semántico al hecho ficcional, es decir, a través de su significado y no de su forma externa (como hacía, principalmente, la narratología).

Basándose en planteamientos apuntados por autores como Leibniz, la teoría de los mundos posibles sostiene que toda ficción crea un mundo semánticamente distinto al mundo real, creado específicamente por cada texto de ficción y al que sólo se puede acceder precisamente a través de dicho texto. Así, una obra de ficción puede alterar o eliminar algunas de las leyes físicas imperantes en el mundo real (como sucede en la ciencia ficción o en la novela fantástica), o bien conservarlas y construir un mundo cercano -si no idéntico- al real (como sucede en la novela realista.

Esta aproximación semántica a la ficción tiene la ventaja de explicar, además, cómo es posible realizar juicios de verdad o falsedad acerca de afirmaciones ficcionales: serían verdaderos aquellos enunciados que cumplen con las reglas propias del mundo posible creado por la ficción (ej.: «Los robots no pueden dañar al ser humano» en las novelas de Isaac Asimov); son falsos aquellos que las infringen (ej.: «Los hobbits tienen alas» en El Señor de los Anillos). Secundariamente, la «Teoría de los Mundos posibles» también es útil para explicar los argumentos establecidos en las fanfictions, en el que los autores de determinada fandom interiorizan las reglas de ese «mundo posible» en concreto y, conservándolas o modificándolas a su vez, crean nuevas ficciones dentro del mismo mundo posible. Géneros de ficción Por extensión

Por temática

• Fantástico: o Cuento de hadas, o Novela de caballerías, o Terror gótico, o Ciencia ficción, o Terror moderno, o Fantasía heroica.

• Novela romántica.

• Novela de detectives, Novela negra, Novela de espías.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre

Califica esta entrada

Por favor, ¡Comparte!



Por favor, deja algunos comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuevo contenido en tu E-mail

Ingrese su dirección de correo electrónico para recibir nuestro nuevo contenido en su casilla de e-mail.



Descubre más desde EnCuentos

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo